UPN
LA ENTREVISTA
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DEL SUJETO
ALEXANDRA GPE. SEGURA BONILLA 08/03/2015

Para iniciar me dirijo a ustedes compañeros y maestros de la LEIP, de la manera más atenta les doy mis cordiales saludos, así también les comparto que la siguiente entrevista es como bien sabemos todos de manera imaginativa, por lo cual algunas entrevistas las hice en primera o tercera persona.
Esperando sea de fácil comprensión para ustedes, lo prepare de una manera muy amena.

1¿Qué son para ti, las prácticas sociales?
Durkheim: las prácticas sociales son aquellas que nos permiten tener una socialización dentro de los diferentes grupos sociales a los cuales vamos perteneciendo a lo largo de nuestra vida.
También conocidos como instituciones, nos conforman como individuos, adquirimos aprendizajes, conocimientos, habilidades y destrezas.
2¿A que le atribuye las transformaciones en los sistemas educativos?
Durkheim: son consecuencia de los cambios económicos y sociales externos en la sociedad.
3¿Cuáles son las consecuencias de una transición de la sociedad mecánica a orgánica?
Durkheim: son resultados de las especificaciones en las estructuras y contenidos culturales y que conllevan a la individualización, siendo la primera función de la educación el desarrollo de habilidades y capacidades que precisa la sociedad.

1¿usted como visualiza el sistema educativo?
Parsons: visualizo a la escuela como un órgano de socialización y órgano de distribución de los recursos de mano de obra, siendo el aula un sistema social en donde el sistema educativo legitimiza las desigualdades a través de la socialización.
Y en donde los logros educativos que obtenga cada individuo serán resultado de las habilidades, orientaciones, aspiraciones, actitudes, y motivaciones, que depende del interés en el nivel educativo.
2¿Qué otros factores intervienen en el éxito educativo de lo alumnado?
Para que el alumno de lo mejor de sí, ha de sentirse identificado con el profesor, por si solo tendrá que ser responsable de su persona y de su comportamiento, tanto dentro como fuera de la institución educativa, tendrá que fijarse metas y objetivos, desarrollando destrezas propias para sus necesidades. 3¿Cuáles son las funciones del sistema escolar?
Inculca valores escolares, diferencia y jerarquiza al alumnado según su rendimiento, selecciona y distribuye los recursos humanos a partir de una estructura funcional.
Dicho de una manera coloquial: el proceso de selección está presidido por principios universalistas y conduce a status adquiridos.

1.-díganos Bernstein, para usted ¿porque es importante tener un lenguaje fluido y basto? Desde mi perspectiva, entre mayor sea el lenguaje, mayor serán las satisfacciones académicas, ya que el lenguaje es instrumento esencial de la evolución intelectual cognitiva que conducirá a la autonomía, desarrollando así una actitud reflexiva.
¿Cuál es tu postura de acuerdo a la división capitalista del trabajo?
A lo que nos responde; para mí el hombre, llega a ser hombre en virtud del despliegue de su actividad del trabajo a la actividad práctica.
Por ello plantee dos procesos de aprendizaje: El espacio funcional de la escuela que instruye y el espacio no institucional: la sociedad y su función de educar. Al hacer un contraste con Adam Smith le cuestionamos
¿Cuál es su visión acerca de la parcelación de tareas laborales? Considero que limitan el desarrollo personal, ya que la nueva sociedad requiere de hombres que ejerciten sus aptitudes en todos los sentidos, por ello la necesidad de conseguir una educación integral y polivalente, donde exista instrucción, producción, trabajo intelectual, trabajo manual, pensamiento, acción, teoría, practica, filosofía, técnica.

En la crítica que hacen Baudelot y Establet ambos personajes mencionan que existe una división escolar la red profesional y la red académica que son resultado de la división de la sociedad en dos clases: la burguesía y el proletariado, en resumen la dominación de una clase sobre la otra.

La ideología dominante y las relaciones sociales se convierten en el sustento de la dominación social que tiene como resultado el principio de correspondencia. En donde los estudiantes son enajenados.
La educación es contemplada como un medio más que, como un fin, en sí misma.
La división del trabajo genera desunión. La relatividad y la independencia se penalizan en las escuelas y se desaprueban en el trabajo, mientras que la perseverancia, la dependencia, la identificación con la organización, la puntualidad, se aprueban y se recompensan. La lista sigue y ahora damos paso a Paul Willis, cuando le preguntamos que hiciera una descripción de la teoría de la resistencia nos dijo lo siguiente: Con el grupo se conocen otros grupos y otro entorno, la practica ocupa el primer lugar y es una condición para las otras clases de conocimiento.
La lógica interna del capitalismo es que todas las formas concretas de trabajo están estandarizadas y todas ellas contienen el potencial para la explotación del trabajo abstracto.
En donde los deberes y conducta de los educadores son sometidos a una reglamentación propia y de reclutamiento regulado, con pretensión de dominio universalista, del clan y de las fronteras étnico-nacionales.
1¿Cuáles son los tres tipos de educación para Weber?
- Educación carismática: Propone despertar cualidades humanas personales no transferibles, que la educación no estimula y no desarrolla.
- Educación humanística: Trata de cultivar un modo de vida que comporta particulares actitudes.
- Educación especializada: Es la estructura de dominación, existe un proceso de racionalización y burocratización de la sociedad contemporánea (el burócrata experto) que tiene como función instruir, informar, ayudar a que el alumno elija, elija bien; su propio dios y su propio demonio.
Al preguntarle a Caplan para el cual era el modo más crear monopolios nos respondió lo siguiente: es inventar un lenguaje y procedimientos que resulten ininteligibles para el ego, provocando una ilusión de complejidad. Entonces nos hacemos la pregunta de ¿quién es en este caso el exponente del credencialismo débil? Y ¿en qué consiste?

En este campo también hace su aportación G.H. Mead, el rompió con nociones pasivas del yo y de la conciencia, para él la realidad no es un dato fijo, es cambiante en medida que los actores crean nuevos roles y nuevos significados, definiendo su situación de diferentes maneras, todas las cuales son reales para ellos.


Es así como llegamos a la nueva sociología de la educación y es Whitty quien nos dice que la nueva sociología de la educación se centra en los supuestos que se dan por sentados en el mundo de la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario